Aparcamiento en Zonas Verde, Azul, Naranja y Roja: lo que debes saber

Aparcamiento en Zonas Verde, Azul, Naranja y Roja: lo que debes saber

27/03/2025
Aparcar en las zonas más pobladas de las principales ciudades españolas puede convertirse en un problema. El motivo es evidente: hay más vehículos que espacios destinados al aparcamiento, especialmente en los barrios céntricos.  En muchos casos, los ayuntamientos han establecido medidas para responder a las necesidades de movilidad y una de las más extendidas en las grandes ciudades españolas es la diferenciación de zonas por colores (verde, azul, naranja y rojo).
Foto de coches aparcados en zonas públicas de parking
El objetivo es organizar el estacionamiento, fomentar la rotación de vehículos y garantizar espacios para residentes y visitantes. Conocer el funcionamiento de cada una de estas zonas nos permite evitar sanciones y aprovechar al máximo las opciones de estacionamiento disponibles. En paralelo, para mayor tranquilidad de los conductores en zonas con muchos automóviles, es recomendable contar con un seguro de coche con coberturas que protejan ante posibles imprevistos al estacionar.
La zona verde está destinada principalmente a los residentes de un área determinada. Estos vecinos, previa obtención de una autorización o tarjeta de residencia, pueden estacionar sus vehículos sin límite de tiempo en estas zonas. Para los no residentes, el aparcamiento está permitido, pero con restricciones tanto en tiempo como en tarifas, que suelen ser más elevadas que en otras zonas. Antes de acceder a algunas de ellas con tu vehículo, es importante tener en cuenta que algunas ciudades exigen contar con una etiqueta ambiental de la DGT para poder entrar en las áreas más céntricas y tensionadas de la localidad. 

En España, las áreas de aparcamiento regulado se implementan para gestionar satisfactoriamente el espacio disponible y mejorar la movilidad urbana. No hay distinción en este sentido entre aparcar en batería o en línea. Estas zonas se distinguen por colores, cada uno con sus propias características:

  • Zona azul: Orientada a fomentar la rotación de vehículos. Cualquier conductor puede estacionar abonando la tarifa correspondiente y respetando el tiempo máximo permitido, que suele ser de 2 a 4 horas.
  • Zona verde: Prioriza a los residentes, permitiéndoles aparcar sin restricciones de tiempo. Los no residentes pueden estacionar, pero con limitaciones de tiempo y tarifas más altas.
  • Zona naranja: Similar a la zona verde, pero con variaciones según la ciudad. Generalmente, permite el estacionamiento de no residentes durante períodos más cortos y tarifas elevadas.
  • Zona roja: Menos común, se utiliza en áreas con alta demanda de estacionamiento y establece condiciones específicas para todos los usuarios.

Es fundamental que los conductores se informen sobre las regulaciones específicas de cada ciudad, ya que los horarios y tarifas pueden variar.

Los horarios y tarifas de la zona verde varían según la localidad, aunque hay excepciones exentas, incluso, de pago. Por ejemplo, las personas que cuentan con tarjeta de aparcamiento para discapacitados no están obligados a introducir su matrícula en los parquímetros para estacionar en la zona verde. Veamos cómo funciona el aparcamiento en zona verde en las dos ciudades con mayor población de España.

En Madrid, el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) establece que los residentes podrán aparcar sin límite de hora en su barrio, aunque sea zona verde. En caso de que no sean residentes, el límite es de dos horas y el horario es de 9:00 a 21:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados de 09:00h a 15:00, permitiendo a los residentes estacionarse sin límite de tiempo dentro de su barrio. Estacionar durante el periodo máximo permitido cuesta 4,10 en zonas SER normales y 4,70 en zonas de bajas emisiones.

En Barcelona, también puedes aparcar en zona verde si cuentas con etiqueta de residente. En caso de que no lo seas, hay más restricciones y con un estacionamiento máximo de una o dos horas, en función de la zona, y una tarifa que también varía según el tipo de vehículo. Puedes consultar todos los datos en la página específica para aparcamientos del Ayuntamiento de Barcelona. 

La zona azul está diseñada para facilitar la rotación de vehículos en áreas comerciales y céntricas. Cualquier conductor puede aparcar abonando la tarifa correspondiente y respetando el tiempo máximo permitido.

El horario de aparcamiento en Madrid es el mismo que en la zona verde, si bien aquí los usuarios pueden estacionar durante un máximo de cuatro horas. El precio por este tiempo es de 8,20 euros. Por su parte, los conductores con autorización de residente pueden aparcar de 20 a 21 horas dentro de su barrio.

Por su parte, en Barcelona, el funcionamiento es similar al de la zona verde, con un tiempo de aparcamiento máximo de 1 o 2 horas, según el área, y un precio diferente en función del tipo de automóvil y el barrio en que se ubique.

Sí, es posible aparcar en una zona azul y posteriormente en una zona verde. Sin embargo, es importante respetar las normativas específicas de cada zona, incluidos los tiempos máximos de estacionamiento y las tarifas correspondientes.

Además, algunos municipios pueden tener restricciones adicionales para evitar que los conductores utilicen consecutivamente diferentes zonas reguladas como estrategia para prolongar el estacionamiento en áreas de alta demanda. Por lo tanto, se recomienda siempre verificar la señalización local y, en caso de duda, consultar con las autoridades municipales o en los parquímetros de la zona.

La zona naranja suele estar destinada a residentes, aunque en algunas ciudades permite el estacionamiento de no residentes con ciertas restricciones. Por ejemplo, en Valencia, las zonas naranjas prohíben el estacionamiento a no residentes fuera del horario de regulación.

Además, en ayuntamientos de grandes ciudades, como Madrid, existen otro tipo de zonas reguladas como el ámbito diferenciado disuasorio o las plazas de alta rotación. Es fundamental consultar la normativa específica de cada ciudad para conocer las condiciones exactas de uso.

Para evitar sanciones al estacionar en zonas reguladas, considera las siguientes recomendaciones:

  • Lee la señalización: Antes de aparcar, verifica las señales que indican el tipo de zona, horarios y tarifas aplicables.
  • Respeta los tiempos máximos: No excedas el tiempo permitido de estacionamiento para evitar multas.
  • Paga la tarifa correspondiente: Utiliza los parquímetros o aplicaciones móviles autorizadas para abonar el importe debido.
  • Obtén la autorización de residente si aplica: Si eres residente de la zona, tramita la tarjeta o permiso correspondiente para beneficiarte de las ventajas disponibles.
  • Consulta las aplicaciones de estacionamiento: Muchas ciudades disponen de apps oficiales para gestionar el pago del estacionamiento y consultar disponibilidad en tiempo real.
  • Verifica las normativas locales: Las regulaciones pueden cambiar según la ciudad, por lo que es recomendable revisar fuentes oficiales como los ayuntamientos o páginas especializadas.
¿Te llamamos?
Déjanos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo
Asesoramiento jurídico y médico
 Llama de lunes a jueves de 9.00h a 18.00h y viernes hasta las 17:00h